La desprofesionalización del arte no debe malinterpretarse como un simple retorno a la no-profesionalización. La desprofesionalización del arte es una operación artística que transforma la práctica estética en general, en lugar de simplemente volver a un artista individual a su estado original de no-profesionalidad. Así la desprofesionalización del arte es en sí una operación altamente profesional.
[Groys, 2014]
Son pocos, pero pretenden hacer mucho ruido. Los espacios de arte alternativo se perfilan como la mejor salida para aquellos artistas que se quedan, por voluntad u obligación, fuera de los circuitos comerciales. En Madrid, Vacío 9, Los 29 enchufes y Cruce coinciden en espíritu: todos buscan el cambio social. Les mueve el inconformismo y las ganas de romper la dinámica del mercado.
[de Dios, 2002]
En un contexto como el actual, lleno de políticas erráticas en el ámbito de la cultura, se hace necesario y urgente construir iniciativas alternativas encaminadas a la creación y difusión del arte contemporáneo español. Estructuras frágiles y temporales pero también tremendamente camaleónicas para desarrollarse en salas, talleres, casas particulares o espacios provisionales según las necesidades de cada momento.
[Bestué, 2014]
Objetivo principal: nace a partir de una necesidad. Crear un espacio colectivo de trabajo con recursos profesionales y con las herramientas necesarias para que artistas, diseñadores y arquitectos puedan pensar sus proyectos más allá de sus medios escasos. Un espacio de creación que dé continuidad al trabajo profesional, dirigido a tener más trabajo y más recursos.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]