¿Cómo pasar, en primer lugar, de los espacios matemáticos (es decir, de las capacidades mentales de la especie humana, de la lógica) a la naturaleza, después a la práctica, y de ahí a la teoría de la vida social que se despliega presumiblemente en el espacio?
[Lefebvre, 2013]
Como hace poco, las prácticas significantes que conciernen a las realizaciones de la lengua, se tomaron según los sistemas lingüísticos, hoy las prácticas espacializantes acaparan la atención tras haberse examinado los códigos y las taxonomías del orden espacial. Nuestra investigación pertenece a este “segundo” momento de análisis, que pasa de las estructuras a las acciones. Pero dentro de este conjunto tan vasto, solo consideraré las acciones narrativas. Permitirán precisar algunas formas elementales de las prácticas organizadoras de espacio: la bipolaridad “mapa” y “recorrido”, los procedimientos de delimitación o de “deslinde” y las “focalizaciones enunciativas” (es decir, el signo del cuerpo del discurso).
[De Certau, 1996]
En los últimos años, la falta de herramientas del urbanismo y la arquitectura tradicionales a la hora de tratar con situaciones en transición está dando lugar a nueva formas de trabajo. La construcción de estos nuevos métodos se basa, en la mayoría de los casos, en la articulación progresiva a través de la acción, poniendo más atención al valor del proceso y al aprendizaje del trayecto que a los objetivos fijados de antemano por un plan.
Aquellos ejemplos no institucionales que tres décadas atrás dieron las primeras respuestas al tejido industrial obsoleto, se han convertido en un referente para un urbanismo emergente. Aprendiendo de los excesos del modelo expansivo, los nuevos posicionamientos técnicos aspiran a incorporar a la práctica urbanística instrumentos que vinculen el uso, el diseño y la gestión de la ciudad construida.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
La mejor lucha es la que se hace sin esperanza. Eso en el espacio público puede tener muchas lecturas. Puede incluso no ser un mensaje político.
[Extracto de conversión del sector independiente de Madrid, abril 2015]
Esto se ha convertido en una forma de trabajar para nosotros: antes de crear un discurso, probar una acción y luego llegar al discurso.
[Extracto de conversión del sector independiente de Madrid, abril 2015]
El objetivo es generar formas de observación distintas de la ciudad. Disrupciones. Agrietar la inercia de los espacios de tránsito.
[Extracto de conversión del sector independiente de Madrid, abril 2015]
Hay que pasar de la queja a la acción y guardar una coherencia.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]