El concepto de espacio liga lo mental y lo cultural, lo social y lo histórico. Reconstruye un proceso complejo: descubrimiento, producción y creación.
[Lefebvre, 2013]
¿Qué ocupa el intersticio entre las representaciones del espacio y el espacio de representación? ¿Quizás la cultura? Ciertamente, pero la palabra posee una plenitud engañosa. ¿Entonces el trabajo artístico creativo? Sin duda, pero quién y cómo . ¿La imaginación? Quizás, pero por qué y para quién.
Quizás sea preciso ir más allá y admitir que los productores del espacio han actuado siempre de acuerdo a una representación mientras que los “usuarios” han experimentado pasivamente lo que les ha sido impuesto, más o menos insertado o justificado en su espacio de representación.
Una representeción del esapcio ha podido mezclar la idoeoloía y el conocimeiton en el seno de una práctica (socio-espacial).
[Lefrebvre, 2013]
El rasgo más contemporáneo que otorgará a un lugar el carácter de espacio público es sin duda la medida en la que un ciudadano inmerso conscientemente en una cultura urbana pueda ejercer en él una individualidad o una libertad que tradicionalmente asociaríamos al entorno de lo privado.
[Muntadas y Herrero, 2004]
https://youtu.be/vpvROjEQg7k
[Tom Lavin, vía antimuseo.org]
La filosofía que les movió a abrir el centro fue la de dar cabida tanto a artistas conocidos como a desconocidos, conseguir que todas las semanas “pasase algo”, invitando a poetas a debatir sobre arte, a músicos, permorfers... o proyectando vídeos en un chill out que siempre está abierto. Moriarty matiza que, a pesar de ser un espacio donde interesa la gente joven, “sobre todo porque nos nutren de ideas”, pretenden que todo el mundo se sienta cómodo, “Vacío tiene que ser un sitio donde estar a gusto, donde no importe si vas a comprar o no, cada uno hace lo que le apetece”.
[Marta Moriarty de Vacío, citada en De Dios, 2002]
La idea de un arte público adquiere hoy una nueva dimensión ligada inevitablemente a un factor ideológico, que supone la comprensión de la ciudad como un entramado complejo: un contexto sociopolítico con carácter específico que depende de la comunicación, la educación, y otros ámbitos de la cultura. Desde este punto de vista, y apoyándonos en la tesis del filósofo alemán Jürgen Habermas, el concepto de espacio público se puede definir como una esfera social específica, y, de manera ideal, como un lugar de debate donde todos los ciudadanos pueden desarrollar y ejercer su voluntad política.
[Monleón, 2000]
La cultura experimental implica riesgo, incertidumbre y se centra más en procesos que en obras terminadas. El prototipo aglutina preguntas, expectativas y deseos. Es una pregunta abierta que busca interlocutor.
[Rowan, 2015]
La cultura experimental implica riesgo, incertidumbre y se centra más en procesos que en obras terminadas. El prototipo aglutina preguntas, expectativas y deseos. Es una pregunta abierta que busca interlocutor.
[Rowan, 2015]
Es importante notar que muchas de las instituciones del Estado no han apostado claramente, ni por la excelencia, ni por la experimentación. Lo que resulta más preocupante es que muchas de ellas han operando sin unos parámetros claros que permitan rendir cuentas a la ciudadanía. La experimentación, por su parte, ocurre a menudo en lugares que operan al margen de lo institucional: hacklabs, makerspaces, centros sociales, locales de colectivos, etc. Todas aquellas prácticas interesadas en investigar, prototipar, articular lo político con lo cultural o, simplemente, experimentar han encontrado pocos espacios institucionales desde los que operar.
[Rowan, 2015]
Son entornos en los que se construyen posicionamientos críticos, se articulan preguntas incómodas, se elaboran prototipos políticos y se reúnen aquellas personas que aún tienen sueños con los que traficar. Son lugares incómodos que ponen en crisis las desigualdades y los discursos hegemónicos imperantes. Iniciativas que ocupan el lugar vacío que las políticas culturales actuales no han sabido o querido diseñar.
[Rowan, 2015]
Estos proyectos importan y cubren un vacío institucional, las comunidades que los habitan lo demuestran con las muestras de apoyo que florecen a doquier en redes sociales, pancartas y muros. Estas iniciativas ocupan espacios que las políticas culturales aún no han sabido ni diseñar ni entender. Son entornos que te obligan a experimentar, a preguntar pero sobre todo te empujan a imaginar. Son valiosos porque son incómodos. Son importantes porque nos ayudan a inventar. Nos gustan porque nos dejan bailar. Son una pieza clave del entramado político-cultural actual, son el sitio al que vamos a experimentar.
[Rowan, 2015]
Cómo apropiarnos de los derechos culturales: con legitimidad y con participación ciudadana.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
Cultura somos todos y cada uno tiene su forma de aportar.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Empoderamiento a través del apoyo ciudadano y no a través del dinero.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
Entender la cultura como biopolítica.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
Culturalmente hay un sectarismo que entiende que la cultura tiene que estar ubicada en determinados lugares y no en otros.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Queríamos dinamitar las fracturas entre la alta y la baja cultura.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Entendíamos la cultura como una forma de crear vínculos sociales.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Si en vez de darle todo mascado, le damos alta cultura ¿lo van a querer? (…) y lo quieren. Cuando la gente prueba el jamón serrano ya no quiere el jamón york. [
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
La cultura debería tener un poder fáctico real. Hay que conseguir que la cultura tenga impacto, que tenga liderazgo dentro de su ámbito y que sea un motor de la sociedad.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
Estructurar un poder autónomo por parte de la cultura, que la cultura sea un poder fáctico que tenga una capacidad de impacto en la sociedad.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
La cultura desde el punto de vista de la imagen social.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
Descubrir el arte que se oculta en la ciudad, ser un centro de unión de artistas y de inquietudes
[Extracto de conversión del sector independiente de Madrid, abril 2015]