El concepto de espacio liga lo mental y lo cultural, lo social y lo histórico. Reconstruye un proceso complejo: descubrimiento, producción y creación.
[Lefebvre, 2013]
¿Qué ocupa el intersticio entre las representaciones del espacio y el espacio de representación? ¿Quizás la cultura? Ciertamente, pero la palabra posee una plenitud engañosa. ¿Entonces el trabajo artístico creativo? Sin duda, pero quién y cómo . ¿La imaginación? Quizás, pero por qué y para quién.
Quizás sea preciso ir más allá y admitir que los productores del espacio han actuado siempre de acuerdo a una representación mientras que los “usuarios” han experimentado pasivamente lo que les ha sido impuesto, más o menos insertado o justificado en su espacio de representación.
Una representeción del esapcio ha podido mezclar la idoeoloía y el conocimeiton en el seno de una práctica (socio-espacial).
[Lefrebvre, 2013]
Habitar sería apropiarse del espacio; apropiarse del espacio consistiría, en consecuencia, en convertir el espacio (vivido) en lugar, adaptarlo, usarlo, transformarlo y verter sobre él la afectividad del usuario, la imaginación habitante; práctica creativa que afirma la ilimitada potencialidad humana al reconocerse en la obra creada, otorgando al espacio sus múltiples dimensiones perdidas: lo transfuncional, lo lúdico y lo simbólico. Por el habitar se accedería al ser, al al sociabilidad (el derecho a la ciudad, el derecho a la centralidad-simultaneidad) y el habitante rompería con el monólogo del urbanismo tecnocrático.
[Lefrebvre (prólogo de Emilio Martínez), 2013]
“8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso”. En nuestra sociedad, cuando irrumpe una generación de urbanitas flexibles, formados y precarios, la separación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio tiene a difuminarse.
Este fenómeno adquiere aún mayor interés cuando se empiezan a construir puentes entre el sistema cultural y el sistema productivo.
El escenario actual plantea una forma de entender las relaciones entre arte y trabajo diametralmente opuesta. Esto se relaciona con la caída de otras fronteras, con las formas que se daban entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, la competitividad y la colaboración, lo institucional y lo civil.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
Una de las características del arte moderno y contemporáneo, como bien explicó el teórico peruano-mexicano Juan Acha a lo largo de su obra, es su naturaleza sistémica. Al contrario de la visión heredada de la filosofía idealista, donde la obra de arte es un objeto autónomo dotado de significado inmanente, en realidad éste se construye en un proceso social. En palabras de Acha: Indudablemente no existe el arte como una sustancia especial y fija que se dé con pureza en ciertos objetos. Es una particularidad relacional que puede objetivarse en cualquier conjunto material y perceptible.
[antimuseo.org, 2015]
En los últimos años, la falta de herramientas del urbanismo y la arquitectura tradicionales a la hora de tratar con situaciones en transición está dando lugar a nueva formas de trabajo. La construcción de estos nuevos métodos se basa, en la mayoría de los casos, en la articulación progresiva a través de la acción, poniendo más atención al valor del proceso y al aprendizaje del trayecto que a los objetivos fijados de antemano por un plan.
Aquellos ejemplos no institucionales que tres décadas atrás dieron las primeras respuestas al tejido industrial obsoleto, se han convertido en un referente para un urbanismo emergente. Aprendiendo de los excesos del modelo expansivo, los nuevos posicionamientos técnicos aspiran a incorporar a la práctica urbanística instrumentos que vinculen el uso, el diseño y la gestión de la ciudad construida.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
Ligados al paso hacia una sociedad del conocimiento, en los últimos años emergen nuevos modelos de creación artística y de producción cultural. Adquieren relevancia aspectos como las actividades de investigación y experimentación, los proyectos colaborativos, las dinámicas de fertilización e incubación, la integración de lenguajes y disciplinas o la intersectorialidad. En un marco de propuestas diversas, todavía indefinidas y de carácter emergente, se busca adecuar la política cultural con el objetivo añadido del desarrollo económico.
De forma especial, el cambio de patrones se hace patente en la manera de entender al proceso creativo. Mientras que los centros culturales, los convencionales (aquellos en los que pensamos al hablar de un museo tradicional) se han centrado específicamente en las últimas fases de ese proceso –es decir, la distribución, el consumo y la conservación– la atención se dirige ahora con interés hacia las etapas precedentes que abarcan la formación, la ideación, la capacitación, la creación o la producción. Estos planteamientos se centran en la raíz de los procesos creativos al entender como más fecundo invertir en el trabajo de base que concentrarse exclusivamente en sus resultados.
De esta manera, vemos cómo comienzan a multiplicarse centros con difícil encaje en ninguna categoría cerrada, en los que se mezclan la difusión, la producción y la investigación creativa. La mayoría de estas propuestas viene del sector público. Tratando de superar el centro cultural tradicional, incorporan funciones hasta hace bien poco ajenas a las políticas culturales, como pueden ser la economía creativa, la ciencia, la sociedad o la tecnología.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
La desprofesionalización del arte no debe malinterpretarse como un simple retorno a la no-profesionalización. La desprofesionalización del arte es una operación artística que transforma la práctica estética en general, en lugar de simplemente volver a un artista individual a su estado original de no-profesionalidad. Así la desprofesionalización del arte es en sí una operación altamente profesional.
[Groys, 2014]
Hoy, de hecho, la vida cotidiana comienza a exhibirse a sí misma –a comunicarse como tal- a través del diseño o de las redes contemporáneas de comunicación participativas y se vuelve imposible distinguir la representación de lo cotidiano mismo. Lo cotidiano se vuelve una obra de arte; no hay más mera vida o mejor aún mera vida exhibida como artefacto. La actividad artística es ahora algo que el artista comparte con su público en el nivel más común de la experiencia cotidiana. El artista ahora comparte el arte con el público así como comparte con él la religión o la política. Ser artista ha dejado de ser un destino exclusivo, para volverse una práctica cotidiana.
[Groys, 2014]
En un contexto como el actual, lleno de políticas erráticas en el ámbito de la cultura, se hace necesario y urgente construir iniciativas alternativas encaminadas a la creación y difusión del arte contemporáneo español. Estructuras frágiles y temporales pero también tremendamente camaleónicas para desarrollarse en salas, talleres, casas particulares o espacios provisionales según las necesidades de cada momento.
[Bestué, 2014]
La cultura experimental implica riesgo, incertidumbre y se centra más en procesos que en obras terminadas. El prototipo aglutina preguntas, expectativas y deseos. Es una pregunta abierta que busca interlocutor.
[Rowan, 2015]
Contemporáneo es aquello que está en un presente en el que nunca estuvimos. (Espacio Labruc, 2015)
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Nos dimos cuenta de que siendo grupo podíamos autogestionar y autofinanciar nuestros proyectos y esto nos permitía independencia de burocracias, premios, solicitudes... No necesitábamos una convocatoria que motivara la creación del proyecto sino que la motivación partía de nosotros mismos.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
En lo que hacemos siempre hay un componente de ruptura con algún tipo de convencionalismo que es interesante a nivel general porque lo que se está planteando es que las cosas se pueden hacer de otra manera, que se pueden reordenar, interrumpir. Cada artista tiene que saber hasta dónde llega la experiencia personal (…) y tiene que saber dónde empieza y hasta dónde llega el interés que puede tener para el resto de la gente (…) Nosotros rompemos con eso porque lo que sacamos es un resultado entre varios (…) ideas que lanzas al grupo con la intención de que las manoseen y acaben siendo, tal vez, algo radicalmente distinto (…) hemos llegado a entendernos como un exocerebro.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Meter en la coctelera del proyecto el elemento institución es muy importante y la graduación final del invento va a cambiar mucho.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Lo que en principio era una exposición para los amigos acabó convirtiéndose en un proyecto que hizo pasar por su casa a unas ciento veinte personas.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Empoderar al artista tiene un reflejo en la sociedad.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Poner a los artistas por delante de lo expositivo.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Decidimos vaciarlo [el espacio] nosotros porque queríamos partir de ese concepto de acumulación, de basura, del desecho como una metáfora de la situación actual de la cultura y hacer emerger desde ese basurero todo el proceso creativo.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Hay mucha gente que entraría a una galería a ver arte pero le da cosa porque no se considera parte de ese mundo (…) para eso rompimos con el cubo blanco y empezamos a buscar espacios totalmente diferentes.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Generamos entre las líneas y cuestionando siempre el propio proceso artístico.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Hacemos guerrilla pero con mucho buen humor.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
El taller es generoso.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Generadores de vínculos con el espacio para desarrollar relaciones sociales más ricas con otros itinerarios de la ciudad gracias a la revitalización y revisualización de espacios vacíos.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Quizá no derruir, pero sí crear brechas para comunicar de otra forma y que la creación artística sea mucho más libre y analizar otros espacios para ver qué es lo que falta: crítica, convicción, cercanía al arte, sinceridad, y cubrir esas carencias de una forma natural.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]