En los últimos años, la falta de herramientas del urbanismo y la arquitectura tradicionales a la hora de tratar con situaciones en transición está dando lugar a nueva formas de trabajo. La construcción de estos nuevos métodos se basa, en la mayoría de los casos, en la articulación progresiva a través de la acción, poniendo más atención al valor del proceso y al aprendizaje del trayecto que a los objetivos fijados de antemano por un plan.
Aquellos ejemplos no institucionales que tres décadas atrás dieron las primeras respuestas al tejido industrial obsoleto, se han convertido en un referente para un urbanismo emergente. Aprendiendo de los excesos del modelo expansivo, los nuevos posicionamientos técnicos aspiran a incorporar a la práctica urbanística instrumentos que vinculen el uso, el diseño y la gestión de la ciudad construida.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
Todo ser humano es un artista.
[Joseph Beuys]
La desprofesionalización del arte no debe malinterpretarse como un simple retorno a la no-profesionalización. La desprofesionalización del arte es una operación artística que transforma la práctica estética en general, en lugar de simplemente volver a un artista individual a su estado original de no-profesionalidad. Así la desprofesionalización del arte es en sí una operación altamente profesional.
[Groys, 2014]
Hoy, de hecho, la vida cotidiana comienza a exhibirse a sí misma –a comunicarse como tal- a través del diseño o de las redes contemporáneas de comunicación participativas y se vuelve imposible distinguir la representación de lo cotidiano mismo. Lo cotidiano se vuelve una obra de arte; no hay más mera vida o mejor aún mera vida exhibida como artefacto. La actividad artística es ahora algo que el artista comparte con su público en el nivel más común de la experiencia cotidiana. El artista ahora comparte el arte con el público así como comparte con él la religión o la política. Ser artista ha dejado de ser un destino exclusivo, para volverse una práctica cotidiana.
[Groys, 2014]
Las nuevas formas sociales no son “inscritas” en el espacio preexistente. El espacio producido no fue ni rural ni urbano, sino resultado de su novedosa relación espacial
[Lefebvre, 2013]
La filosofía que les movió a abrir el centro fue la de dar cabida tanto a artistas conocidos como a desconocidos, conseguir que todas las semanas “pasase algo”, invitando a poetas a debatir sobre arte, a músicos, permorfers... o proyectando vídeos en un chill out que siempre está abierto. Moriarty matiza que, a pesar de ser un espacio donde interesa la gente joven, “sobre todo porque nos nutren de ideas”, pretenden que todo el mundo se sienta cómodo, “Vacío tiene que ser un sitio donde estar a gusto, donde no importe si vas a comprar o no, cada uno hace lo que le apetece”.
[Marta Moriarty de Vacío, citada en de Dios, 2002]
En un contexto como el actual, lleno de políticas erráticas en el ámbito de la cultura, se hace necesario y urgente construir iniciativas alternativas encaminadas a la creación y difusión del arte contemporáneo español. Estructuras frágiles y temporales pero también tremendamente camaleónicas para desarrollarse en salas, talleres, casas particulares o espacios provisionales según las necesidades de cada momento.
[Bestué, 2014]
La cultura experimental implica riesgo, incertidumbre y se centra más en procesos que en obras terminadas. El prototipo aglutina preguntas, expectativas y deseos. Es una pregunta abierta que busca interlocutor.
[Rowan, 2015]
Contemporáneo es aquello que está en un presente en el que nunca estuvimos.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Quizá no derruir, pero sí crear brechas para comunicar de otra forma y que la creación artística sea mucho más libre y analizar otros espacios para ver qué es lo que falta: crítica, convicción, cercanía al arte, sinceridad, y cubrir esas carencias de una forma natural.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]