Hoy en día la clase dominante mantiene su hegemonía por todos los medios, incluido el conocimiento. El vínculo entre saber y poder se vuelve manifiesto, lo que no impide en absoluto un conocimiento crítico y subversivo; al contrario, define la diferencia conflictiva entre el saber que está al servicio del poder y el conocimiento que rechaza reconocerse en éste.
[Lefebvre, 2013]
Como hace poco, las prácticas significantes que conciernen a las realizaciones de la lengua, se tomaron según los sistemas lingüísticos, hoy las prácticas espacializantes acaparan la atención tras haberse examinado los códigos y las taxonomías del orden espacial. Nuestra investigación pertenece a este “segundo” momento de análisis, que pasa de las estructuras a las acciones. Pero dentro de este conjunto tan vasto, solo consideraré las acciones narrativas. Permitirán precisar algunas formas elementales de las prácticas organizadoras de espacio: la bipolaridad “mapa” y “recorrido”, los procedimientos de delimitación o de “deslinde” y las “focalizaciones enunciativas” (es decir, el signo del cuerpo del discurso).
[De Certau, 1996]
Tres son las vías por las que el arte puede seguir en la ciudad presente: Trabajar a partir de la idea de temporalidad; trabajar a partir de la relación con el contexto; o realizar una colaboración interdisciplinar.
[Muntadas y Herrero, 2004]
En los últimos años, la falta de herramientas del urbanismo y la arquitectura tradicionales a la hora de tratar con situaciones en transición está dando lugar a nueva formas de trabajo. La construcción de estos nuevos métodos se basa, en la mayoría de los casos, en la articulación progresiva a través de la acción, poniendo más atención al valor del proceso y al aprendizaje del trayecto que a los objetivos fijados de antemano por un plan.
Aquellos ejemplos no institucionales que tres décadas atrás dieron las primeras respuestas al tejido industrial obsoleto, se han convertido en un referente para un urbanismo emergente. Aprendiendo de los excesos del modelo expansivo, los nuevos posicionamientos técnicos aspiran a incorporar a la práctica urbanística instrumentos que vinculen el uso, el diseño y la gestión de la ciudad construida.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
El mundo real, no el arte, es el objeto legítimo de la actitud estética y también de las actitudes científicas y éticas.
[Groys, 2014]
Hoy, de hecho, la vida cotidiana comienza a exhibirse a sí misma –a comunicarse como tal- a través del diseño o de las redes contemporáneas de comunicación participativas y se vuelve imposible distinguir la representación de lo cotidiano mismo. Lo cotidiano se vuelve una obra de arte; no hay más mera vida o mejor aún mera vida exhibida como artefacto. La actividad artística es ahora algo que el artista comparte con su público en el nivel más común de la experiencia cotidiana. El artista ahora comparte el arte con el público así como comparte con él la religión o la política. Ser artista ha dejado de ser un destino exclusivo, para volverse una práctica cotidiana.
[Groys, 2014]
Se trataría pues, en el horizonte, en el límite de lo posible, de producir el espacio de la especie humana, como obra colectiva (genérica) de esta especie, a semejanza de lo que se decía y todavía se dice “arte”, pero un arte que ya no tiene sentido referido al “objeto” aislado por y para la individualidad.
[Lefebvre, 2013]
La capacidad creativa es siempre la de una comunidad o colectividad, la capacidad de un grupo, de una fracción de clase activa, de un “agente” o “actuante”. Aunque el mandato y la demanda puedan ser funciones de distintos grupos, la atribución de la responsabilidad sobre la producción de un espacio no puede hacerse a un individuo o a una entidad, sino a una realidad social susceptible de investir el espacio, de producirlo con los medios y recursos a su alcance.
[Lefebvre, 2013]
Son entornos en los que se construyen posicionamientos críticos, se articulan preguntas incómodas, se elaboran prototipos políticos y se reúnen aquellas personas que aún tienen sueños con los que traficar. Son lugares incómodos que ponen en crisis las desigualdades y los discursos hegemónicos imperantes. Iniciativas que ocupan el lugar vacío que las políticas culturales actuales no han sabido o querido diseñar.
[Rowan, 2015]
Estos proyectos importan y cubren un vacío institucional, las comunidades que los habitan lo demuestran con las muestras de apoyo que florecen a doquier en redes sociales, pancartas y muros. Estas iniciativas ocupan espacios que las políticas culturales aún no han sabido ni diseñar ni entender. Son entornos que te obligan a experimentar, a preguntar pero sobre todo te empujan a imaginar. Son valiosos porque son incómodos. Son importantes porque nos ayudan a inventar. Nos gustan porque nos dejan bailar. Son una pieza clave del entramado político-cultural actual, son el sitio al que vamos a experimentar.
[Rowan, 2015]
En lo que hacemos siempre hay un componente de ruptura con algún tipo de convencionalismo que es interesante a nivel general porque lo que se está planteando es que las cosas se pueden hacer de otra manera, que se pueden reordenar, interrumpir. Cada artista tiene que saber hasta dónde llega la experiencia personal (…) y tiene que saber dónde empieza y hasta dónde llega el interés que puede tener para el resto de la gente (…) Nosotros rompemos con eso porque lo que sacamos es un resultado entre varios (…) ideas que lanzas al grupo con la intención de que las manoseen y acaben siendo, tal vez, algo radicalmente distinto (…) hemos llegado a entendernos como un exocerebro.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]
Si las cosas están como están es por culpa de todos, nosotros nos incluimos en esta crítica.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]
La mejor lucha es la que se hace sin esperanza. Eso en el espacio público puede tener muchas lecturas. Puede incluso no ser un mensaje político.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]
Esto se ha convertido en una forma de trabajar para nosotros: antes de crear un discurso, probar una acción y luego llegar al discurso.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]
Queríamos dinamitar las fracturas entre la alta y la baja cultura.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]
Te conviertes en protagonista (…) has roto con la cuarta pared y estás subiendo al escenario (…) Esa es otra de las filosofías del festival: que el público no sea un mero espectador (…) tenemos espacio para que haya improvisación (…) hay una programación coherente pero también hay espacio para que pasen cosas, para que surja la magia.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]
Hacemos guerrilla pero con mucho buen humor.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]
El objetivo es generar formas de observación distintas de la ciudad. Disrupciones. Agrietar la inercia de los espacios de tránsito.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Quizá no derruir, pero sí crear brechas para comunicar de otra forma y que la creación artística sea mucho más libre y analizar otros espacios para ver qué es lo que falta: crítica, convicción, cercanía al arte, sinceridad, y cubrir esas carencias de una forma natural.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Muchas veces, nuestros trabajos sirven para visibilizar cosas que están soterradas, o que interesa que no sean visibles, a través de absurdos.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Hay que pasar de la queja a la acción y guardar una coherencia.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]