https://youtu.be/vpvROjEQg7k
[Tom Lavin, vía antimuseo.org]
Superando la compartimentación, la orientación general es ahora el intercambio. Si a mediados del siglo XX el elitismo dio paso a la democratización de la cultura, ahora esa democratización pierde progresivamente la mentalidad paternalista, entendiendo lo social como verdadero motor de innovación.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
La filosofía que les movió a abrir el centro fue la de dar cabida tanto a artistas conocidos como a desconocidos, conseguir que todas las semanas “pasase algo”, invitando a poetas a debatir sobre arte, a músicos, permorfers... o proyectando vídeos en un chill out que siempre está abierto. Moriarty matiza que, a pesar de ser un espacio donde interesa la gente joven, “sobre todo porque nos nutren de ideas”, pretenden que todo el mundo se sienta cómodo, “Vacío tiene que ser un sitio donde estar a gusto, donde no importe si vas a comprar o no, cada uno hace lo que le apetece”.
[Marta Moriarty de Vacío, citada en de Dios, 2002]
«El urbanismo ciudadano es un continuo generador de afectos», puntualiza VIC. «Pero no de esa clase de afectos que el poder utiliza para manipular y dominar, sino los que nos convierten en personas compartiendo en colectividad: la memoria, la alegría, la comunicación, la autoestima, los cuidados, la indignación, la ayuda y la solidaridad».
[Quiroga, 2015]
Decisiones por consenso, no por mayoría.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Entendíamos la cultura como una forma de crear vínculos sociales.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]