El control de la sociedad sobre los individuos no sólo se efectúa mediante la conciencia o por la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para la sociedad capitalista es lo bio-político lo que importa ante todo, lo biológico, lo somático, lo corporal. El cuerpo es una entidad biopolítica, la medicina es una estrategia biopolítica.
[Foucault, 1977]
El espacio (social) es un producto (social). Cada sociedad produce un espacio, su espacio.
El espacio social contiene y más o menos asigna los lugares apropiados a: (1) las relaciones sociales de reproducción –a saber, las relaciones biofisiológicas entre los sexos, las edades con la específica organización familiar; (2) las relaciones de producción, la división del trabajo y su organización, y por tanto, a las funciones sociales jerarquizadas.
[Lefebvre, 2013]
Dignificar al creador y darle un lugar donde obtenga un retorno económico.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
“8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso”. En nuestra sociedad, cuando irrumpe una generación de urbanitas flexibles, formados y precarios, la separación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio tiene a difuminarse.
Este fenómeno adquiere aún mayor interés cuando se empiezan a construir puentes entre el sistema cultural y el sistema productivo.
El escenario actual plantea una forma de entender las relaciones entre arte y trabajo diametralmente opuesta. Esto se relaciona con la caída de otras fronteras, con las formas que se daban entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, la competitividad y la colaboración, lo institucional y lo civil.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
Entender la cultura como biopolítica.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
Estrategias a largo plazo para una cultura sostenible económicamente y a través de su potencia y reconocimiento.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
El error está en la base de pensar que la cultura tenga que tener rentabilidad económica. Es como un bosque: sólo por existir ya es rentable.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
La motivación era montar un proyecto para vivir de lo que queríamos. No había identificación con la cultura que ofrecían las instituciones y el objetivo era dar cabida un espacio para dar cabida a otras iniciativas.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]