Interactivo

Home Iniciar sesión

sector alternativo

Iniciativas de raíz social (espontáneas en ciertos aspectos y frágiles cuando no cuentan con el respaldo apropiado, aunque de grandes afectos transformadores en la pequeña escala) y ésas otras que provienen de espacios de autoridad (Estado, instituciones y otros agentes de decisión, capaces de aportar músculo y escala, aunque atados a unas estructuras excesivamente rígidas a la hora de asumir lógicas que le son ajenas). Si bien esta separación ha existido siempre, lo relevante es la conveniencia de acercar posturas.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Ya sabemos por la práctica en qué consisten los proyectos alternativos y el contra-espacio. Cuando una población se opone a un programa de construcción de carreteras o de extensión urbana, cuando la población reclama “equipamientos” o plazas libre para el juego y el encuentro social se advierte como se introduce un contra-espacio en la realidad espacial: contra el poder y la arrogancia, contra la cantidad y lo homogéneo, contra la expansión sin límite de lo privado y de la rentabilidad empresarial.
[Lefebvre, 2013]

Las política culturales, entendidas como el conjunto de intervenciones simbólicas que inciden en una sociedad determinada, principalmente en las diferentes formas de relacionarse, de significar y de representarse, no son solo aquellas desarrolladas por el Estado. Ya García Canclini había incluido, en su definición de políticas culturales, también a instituciones civiles y grupos comunitarios organizados.
[Molano, 2012]

En un contexto como el actual, lleno de políticas erráticas en el ámbito de la cultura, se hace necesario y urgente construir iniciativas alternativas encaminadas a la creación y difusión del arte contemporáneo español. Estructuras frágiles y temporales pero también tremendamente camaleónicas para desarrollarse en salas, talleres, casas particulares o espacios provisionales según las necesidades de cada momento.
[Bestué, 2014]