Un escenario de cambios que afectan tanto al modelo dominante de política cultural como al de la producción creativa y artística. En relación con el primero, desde principios del nuevo siglo, las actividades culturales y creativas se posicionan como eje central de las teorías del desarrollo humano ambientalmente sostenible, gracias a la trascendencia de la creatividad sobre las dinámicas de innovación social y económica. Por otra parte y aunque pueda sonar contradictorio, en cuanto a la producción creativa vivimos un momento –motivado en parte por el retroceso de la acción administrativa en el contexto de crisis y acelerado por la irrupción de las nuevas tecnologías– de pronunciada dualidad entre la iniciativa institucional y las dinámicas espontáneas . Esta separación ha dado pie a un escenario complejo de posiciones intermedias, revisiones de modelos previos e innovación radicales.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
Se da la paradoja de que el aumento de las voces que piden activamente una mayor presencia en los espacios de decisión se debe fundamentalmente a la incapacidad para asumirlas de un gobierno sujeto a unos patrones estancos y cada vez más opacos a la hora de organizar y gestionar sus recursos.
Reaccionando a esta discrepancia, asistimos al surgimiento de espacios autónomos de decisión y acción allá donde no llegan las políticas públicas. Cubriendo los huecos del sistema institucional, los ciudadanos deciden realizar por su cuenta acciones directas sin esperar a que sea el poder público quien las haga.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
Iniciativas de raíz social (espontáneas en ciertos aspectos y frágiles cuando no cuentan con el respaldo apropiado, aunque de grandes afectos transformadores en la pequeña escala) y ésas otras que provienen de espacios de autoridad (Estado, instituciones y otros agentes de decisión, capaces de aportar músculo y escala, aunque atados a unas estructuras excesivamente rígidas a la hora de asumir lógicas que le son ajenas). Si bien esta separación ha existido siempre, lo relevante es la conveniencia de acercar posturas.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
Lo alternativo interesa, pero para que se convierta en protagonista de la cultura no te puedes quedar en el ghetto, permanecer como outsider es muy egocéntrico, tienes que buscar tu espacio en la sociedad para poder llevar a cabo la idea de cambio social.
[Marta Moriarty, citada en de Dios, 2002]
Nos dimos cuenta de que siendo grupo podíamos autogestionar y autofinanciar nuestros proyectos y esto nos permitía independencia de burocracias, premios, solicitudes... No necesitábamos una convocatoria que motivara la creación del proyecto sino que la motivación partía de nosotros mismos.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Lo que en principio era una exposición para los amigos acabó convirtiéndose en un proyecto que hizo pasar por su casa a unas ciento veinte personas.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
Hacemos de todo (...) Tengo que hacer difusión ya pero tengo un martillo y clavos en la mano.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]
La relación con el entorno es hostil porque están en un barrio de moda, con un tejido social alternativo que valora a los agentes culturales pero no consume sus productos.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]