Interactivo

Home Iniciar sesión

público

¿Qué ocupa el intersticio entre las representaciones del espacio y el espacio de representación? ¿Quizás la cultura? Ciertamente, pero la palabra posee una plenitud engañosa. ¿Entonces el trabajo artístico creativo? Sin duda, pero quién y cómo . ¿La imaginación? Quizás, pero por qué y para quién. Quizás sea preciso ir más allá y admitir que los productores del espacio han actuado siempre de acuerdo a una representación mientras que los “usuarios” han experimentado pasivamente lo que les ha sido impuesto, más o menos insertado o justificado en su espacio de representación. Una representeción del esapcio ha podido mezclar la idoeoloía y el conocimeiton en el seno de una práctica (socio-espacial).
[Lefrebvre, 2013]

https://youtu.be/vpvROjEQg7k
[Tom Lavin, vía antimuseo.org]

Ligados al paso hacia una sociedad del conocimiento, en los últimos años emergen nuevos modelos de creación artística y de producción cultural. Adquieren relevancia aspectos como las actividades de investigación y experimentación, los proyectos colaborativos, las dinámicas de fertilización e incubación, la integración de lenguajes y disciplinas o la intersectorialidad. En un marco de propuestas diversas, todavía indefinidas y de carácter emergente, se busca adecuar la política cultural con el objetivo añadido del desarrollo económico. De forma especial, el cambio de patrones se hace patente en la manera de entender al proceso creativo. Mientras que los centros culturales, los convencionales (aquellos en los que pensamos al hablar de un museo tradicional) se han centrado específicamente en las últimas fases de ese proceso –es decir, la distribución, el consumo y la conservación– la atención se dirige ahora con interés hacia las etapas precedentes que abarcan la formación, la ideación, la capacitación, la creación o la producción. Estos planteamientos se centran en la raíz de los Proceso creativo al entender como más fecundo invertir en el trabajo de base que concentrarse exclusivamente en sus resultados. De esta manera, vemos cómo comienzan a multiplicarse centros con difícil encaje en ninguna categoría cerrada, en los que se mezclan la difusión, la producción y la investigación creativa. La mayoría de estas propuestas viene del sector público. Tratando de superar el centro cultural tradicional, incorporan funciones hasta hace bien poco ajenas a las políticas culturales, como pueden ser la economía creativa, la ciencia, la sociedad o la tecnología.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Iniciativas de raíz social (espontáneas en ciertos aspectos y frágiles cuando no cuentan con el respaldo apropiado, aunque de grandes afectos transformadores en la pequeña escala) y ésas otras que provienen de espacios de autoridad (Estado, instituciones y otros agentes de decisión, capaces de aportar músculo y escala, aunque atados a unas estructuras excesivamente rígidas a la hora de asumir lógicas que le son ajenas). Si bien esta separación ha existido siempre, lo relevante es la conveniencia de acercar posturas.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Hoy, de hecho, la vida cotidiana comienza a exhibirse a sí misma –a comunicarse como tal- a través del diseño o de las redes contemporáneas de comunicación participativas y se vuelve imposible distinguir la representación de lo cotidiano mismo. Lo cotidiano se vuelve una obra de arte; no hay más mera vida o mejor aún mera vida exhibida como artefacto. La actividad artística es ahora algo que el artista comparte con su público en el nivel más común de la experiencia cotidiana. El artista ahora comparte el arte con el público así como comparte con él la religión o la política. Ser artista ha dejado de ser un destino exclusivo, para volverse una práctica cotidiana.
[Groys, 2014]

Lo que en principio era una exposición para los amigos acabó convirtiéndose en un proyecto que hizo pasar por casa a unas ciento veinte personas.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

La manera en la que el público del arte se comunica con el arte.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

La gente permanecía, estacionaba aquí. Fue un choque importante respecto a qué es un espacio cultural, para qué está, para qué sirve y cómo debe funcionar.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Te conviertes en protagonista (…) has roto con la cuarta pared y estás subiendo al escenario (…) Esa es otra de las filosofías del festival: que el público no sea un mero espectador (…) tenemos espacio para que haya improvisación (…) hay una programación coherente pero también hay espacio para que pasen cosas, para que surja la magia.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Si en vez de darle todo mascado, le damos alta cultura ¿lo van a querer? (…) y lo quieren. Cuando la gente prueba el jamón serrano ya no quiere el jamón york.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Mediación. Una forma de ser el punto de unión entre el público y el artista.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Estructurar un poder autónomo por parte de la cultura, que la cultura sea un poder fáctico que tenga una capacidad de impacto en la sociedad.  
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, 2015]