Interactivo

Home Iniciar sesión

acción artística como motor en el giro social

Una de las características del arte moderno y contemporáneo, como bien explicó el teórico peruano-mexicano Juan Acha a lo largo de su obra, es su naturaleza sistémica. Al contrario de la visión heredada de la filosofía idealista, donde la obra de arte es un objeto autónomo dotado de significado inmanente, en realidad éste se construye en un proceso social. En palabras de Acha: Indudablemente no existe el arte como una sustancia especial y fija que se dé con pureza en ciertos objetos. Es una particularidad relacional que puede objetivarse en cualquier conjunto material y perceptible.
[antimuseo.org, 2015]

Tres son las vías por las que el arte puede seguir en la ciudad presente: Trabajar a partir de la idea de temporalidad; trabajar a partir de la relación con el contexto; o realizar una colaboración interdisciplinar.
[Muntadas y Herrero, 2004]

El mundo real, no el arte, es el objeto legítimo de la actitud estética y también de las actitudes científicas y éticas.
[Groys, 2014]

La desprofesionalización del arte no debe malinterpretarse como un simple retorno a la no-profesionalización. La desprofesionalización del arte es una operación artística que transforma la práctica estética en general, en lugar de simplemente volver a un artista individual a su estado original de no-profesionalidad. Así la desprofesionalización del arte es en sí una operación altamente profesional.
[Groys, 2014]

Hoy, de hecho, la vida cotidiana comienza a exhibirse a sí misma –a comunicarse como tal- a través del diseño o de las redes contemporáneas de comunicación participativas y se vuelve imposible distinguir la representación de lo cotidiano mismo. Lo cotidiano se vuelve una obra de arte; no hay más mera vida o mejor aún mera vida exhibida como artefacto. La actividad artística es ahora algo que el artista comparte con su público en el nivel más común de la experiencia cotidiana. El artista ahora comparte el arte con el público así como comparte con él la religión o la política. Ser artista ha dejado de ser un destino exclusivo, para volverse una práctica cotidiana.
[Groys, 2014]

Se trataría pues, en el horizonte, en el límite de lo posible, de producir el espacio de la especie humana, como obra colectiva (genérica) de esta especie, a semejanza de lo que se decía y todavía se dice “arte”, pero un arte que ya no tiene sentido referido al “objeto” aislado por y para la individualidad.
[Lefebvre, 2013]

En lo que hacemos siempre hay un componente de ruptura con algún tipo de convencionalismo que es interesante a nivel general porque lo que se está planteando es que las cosas se pueden hacer de otra manera, que se pueden reordenar, interrumpir. Cada artista tiene que saber hasta dónde llega la experiencia personal (…) y tiene que saber dónde empieza y hasta dónde llega el interés que puede tener para el resto de la gente (…) Nosotros rompemos con eso porque lo que sacamos es un resultado entre varios (…) ideas que lanzas al grupo con la intención de que las manoseen y acaben siendo, tal vez, algo radicalmente distinto (…) hemos llegado a entendernos como un exocerebro.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]

Empoderar al artista tiene un reflejo en la sociedad.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente, abril 2015]