“8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso”. En nuestra sociedad, cuando irrumpe una generación de urbanitas flexibles, formados y precarios, la separación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio tiene a difuminarse.
Este fenómeno adquiere aún mayor interés cuando se empiezan a construir puentes entre el sistema cultural y el sistema productivo.
El escenario actual plantea una forma de entender las relaciones entre arte y trabajo diametralmente opuesta. Esto se relaciona con la caída de otras fronteras, con las formas que se daban entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, la competitividad y la colaboración, lo institucional y lo civil.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
La creatividad como recurso y el espacio como sujeto y contexto son elemento que se condicionan mutuamente y posibilitan el desarrollo de aquellas dinámicas construidas sobre el intercambio de información simbólica que generan transformaciones en la dimensión estética, emocional o espiritual de los individuos que componen una comunidad. Los espacios, su configuración y sus modos de gestión han estado siempre –de manera explícita o implícita– en el centro de los procesos culturales. La evolución histórica ha requerido una constante reformulación de los espacios según los modos, contemporáneos en cada casa, de creación, producción y distribución cultural.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
https://youtu.be/vpvROjEQg7k
[Tom Lavin, vía antimuseo.org]
La forma del espacio social es el encuentro, la concentración y la simultaneidad. ¿Pero qué reunión? ¿Qué es lo que se concentra? Todo lo que hay en el espacio, todo lo que está producido, bien por la naturaleza, bien por la sociedad –ya sea a través de su cooperación o mediante su conflicto-. Todo: seres vivos, cosas. Objetos, obras, signos y símbolos.
[Lefebvre, 2013]
El ayuntamiento, la institución tiene que tener un papel de facilitador de recursos. Con fórmulas normativas que agilicen y estén conectadas con los nuevos proyectos. Normativizar va en contra del desarrollo natural de proyectos de este tipo.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]