Interactivo

Home Iniciar sesión

precariedad

Un escenario de cambios que afectan tanto al modelo dominante de política cultural como al de la producción creativa y artística. En relación con el primero, desde principios del nuevo siglo, las actividades culturales y creativas se posicionan como eje central de las teorías del desarrollo humano ambientalmente sostenible, gracias a la trascendencia de la creatividad sobre las dinámicas de innovación social y económica. Por otra parte y aunque pueda sonar contradictorio, en cuanto a la producción creativa vivimos un momento –motivado en parte por el retroceso de la acción administrativa en el contexto de crisis y acelerado por la irrupción de las nuevas tecnologías– de pronunciada dualidad entre la iniciativa institucional y las dinámicas espontáneas . Esta separación ha dado pie a un escenario complejo de posiciones intermedias, revisiones de modelos previos e innovación radicales.  
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Iniciativas de raíz social (espontáneas en ciertos aspectos y frágiles cuando no cuentan con el respaldo apropiado, aunque de grandes afectos transformadores en la pequeña escala) y ésas otras que provienen de espacios de autoridad (Estado, instituciones y otros agentes de decisión, capaces de aportar músculo y escala, aunque atados a unas estructuras excesivamente rígidas a la hora de asumir lógicas que le son ajenas). Si bien esta separación ha existido siempre, lo relevante es la conveniencia de acercar posturas.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Cuando hablan de su fuente de financiación no pueden evitar reirse, “nos mantiene el alcohol, en las inauguraciones vendemos las copas y con eso podemos ir tirando. No pretendemos hacernos ricas, aunque sí querríamos poder ayudar más a los artistas.
[Manuela Moscoso de 29enchufes, citada en De Dios, 2002]

Todos estos espacios coinciden en señalar las pocas subvenciones que existen a nivel estatal, la desventaja en la que se sigue estando en este terreno con respecto a otros países europeos. Algunos, como los miembros de Cruce, ironizan al respecto matizando que “lo positivo de que te dejen a la intemperie, aunque a veces sientas que te ahogas, es que aprendes a buscarte la vida”.
[De Dios, 2002]

Nuestro gran reto es el de la supervivencia. De hecho, en el tiempo que llevamos trabajando algunos espacios han desaparecido.
[David Marín, de la Red Transibérica de Espacios Culturales Independientes, citado por Laura Fraile, 2015]

Que esto se mantenga cuando no te da beneficios económicos se debe a la motivación (…) Los beneficios que tenemos son experienciales.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Dignificar al creador y darle un lugar donde obtenga un retorno económico.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

El gran problema es el dinero.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

La cultura no es gratuita. Cuando una institución da una entrada gratis no te está regalando nada. La cultura la pagamos todos.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Hay una parte de la sociedad mal educada, que no entiende que la cultura tenga que pagarse ni que los artistas y los gestores tengan que tener una remuneración.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Hay que actuar con coherencia. Si ves que te están anulando, que no tienes espacios, que no te están pagando un salario y que no llegas a final de mes para sacar adelante un proyecto ¿cómo es posible que aceptes trabajar sin cobrar?
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Si hay algo que une la escena independiente con la institucional es la precariedad, aunque sea a distintos niveles. [Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015] El trabajo tiene que ser remunerado. Las facturas no se pagan con favores.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Te das cuenta de que era algo necesario (…) cuando se acercan, te felicitan, ves las sonrisas de la gente... y eso nos ha servido de motor pero llega un momento que por mucho motor que sea, es imposible seguir si no recibimos un mínimo de ayuda.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

La relación con el entorno es hostil porque están en un barrio de moda, con un tejido social alternativo que valora a los agentes culturales pero no consume sus productos.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Esta dependencia del dinero público, al margen de que el dinero sea algo irrenunciable, en el dinero me parece nefasta.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]

La cultura desde el punto de vista de la imagen social.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Para una vez que hay dinero, haced lo que os dé la gana.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Problema de liderazgo de la cultura, Empoderamiento a través del apoyo ciudadano y no a través del dinero.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]