Interactivo

Home Iniciar sesión

políticas institucionales

Un escenario de cambios que afectan tanto al modelo dominante de política cultural como al de la producción creativa y artística. En relación con el primero, desde principios del nuevo siglo, las actividades culturales y creativas se posicionan como eje central de las teorías del desarrollo humano ambientalmente sostenible, gracias a la trascendencia de la creatividad sobre las dinámicas de innovación social y económica. Por otra parte y aunque pueda sonar contradictorio, en cuanto a la producción creativa vivimos un momento –motivado en parte por el retroceso de la acción administrativa en el contexto de crisis y acelerado por la irrupción de las nuevas tecnologías– de pronunciada dualidad entre la iniciativa institucional y las dinámicas espontáneas . Esta separación ha dado pie a un escenario complejo de posiciones intermedias, revisiones de modelos previos e innovación radicales.  
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

https://youtu.be/vpvROjEQg7k
[Tom Lavin, vía antimuseo.org]

Ligados al paso hacia una sociedad del conocimiento, en los últimos años emergen nuevos modelos de creación artística y de producción cultural. Adquieren relevancia aspectos como las actividades de investigación y experimentación, los proyectos colaborativos, las dinámicas de fertilización e incubación, la integración de lenguajes y disciplinas o la intersectorialidad. En un marco de propuestas diversas, todavía indefinidas y de carácter emergente, se busca adecuar la política cultural con el objetivo añadido del desarrollo económico. De forma especial, el cambio de patrones se hace patente en la manera de entender al proceso creativo. Mientras que los centros culturales, los convencionales (aquellos en los que pensamos al hablar de un museo tradicional) se han centrado específicamente en las últimas fases de ese proceso –es decir, la distribución, el consumo y la conservación– la atención se dirige ahora con interés hacia las etapas precedentes que abarcan la formación, la ideación, la capacitación, la creación o la producción. Estos planteamientos se centran en la raíz de los procesos creativos al entender como más fecundo invertir en el trabajo de base que concentrarse exclusivamente en sus resultados. De esta manera, vemos cómo comienzan a multiplicarse centros con difícil encaje en ninguna categoría cerrada, en los que se mezclan la difusión, la producción y la investigación creativa. La mayoría de estas propuestas viene del sector público. Tratando de superar el centro cultural tradicional, incorporan funciones hasta hace bien poco ajenas a las políticas culturales, como pueden ser la economía creativa, la ciencia, la sociedad o la tecnología.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Las política culturales, entendidas como el conjunto de intervenciones simbólicas que inciden en una sociedad determinada, principalmente en las diferentes formas de relacionarse, de significar y de representarse, no son solo aquellas desarrolladas por el Estado. Ya García Canclini había incluido, en su definición de políticas culturales, también a instituciones civiles y grupos comunitarios organizados.
[Molano, 2012]

Por un lado existe la ciudad habitable y en el otro está la ciudad que se habita. Mientras que la ciudad habitable viene impuesta por planes urbanísticos y políticas bipartidistas, son las personas las que construyen la ciudad habitada. Hay veces en los que las dos ciudades coexisten en un mismo lugar. Madrid, como ejemplo. Una persona puede vivir en la ciudad Madrid habitable y solo transformándola en colectividad disfrutará de esa otra ciudad que se habita.
[Quiroga, 2015]

Es importante notar que muchas de las instituciones del Estado no han apostado claramente, ni por la excelencia, ni por la experimentación. Lo que resulta más preocupante es que muchas de ellas han operado sin unos parámetros claros que permitan rendir cuentas a la ciudadanía. La experimentación, por su parte, ocurre a menudo en lugares que operan al margen de lo institucional: hacklabs, makerspaces, centros sociales, locales de colectivos, etc. Todas aquellas prácticas interesadas en investigar, prototipar, articular lo político con lo cultural o, simplemente, experimentar han encontrado pocos espacios institucionales desde los que operar.
[Rowan, 2015]

Meter en la coctelera del proyecto el elemento institución es muy importante y la graduación final del invento va a cambiar mucho.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Desde lo alternativo se demoniza la institución.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]

Potencia y reconocimiento de la cultura, Iniciativas de raíz social (espontáneas en ciertos aspectos y frágiles cuando no cuentan con el respaldo apropiado, aunque de grandes afectos transformadores en la pequeña escala) y ésas otras que provienen de espacios de autoridad (Estado, instituciones y otros agentes de decisión, capaces de aportar músculo y escala, aunque atados a unas estructuras excesivamente rígidas a la hora de asumir lógicas que le son ajenas). Si bien esta separación ha existido siempre, lo relevante es la conveniencia de acercar posturas. [Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015] Superando la compartimentación, la orientación general es ahora el intercambio. Si a mediados del siglo XX el elitismo dio paso a la democratización de la cultura, ahora esa democratización pierde progresivamente la mentalidad paternalista, entendiendo lo social como verdadero motor de innovación.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Estrategias a largo plazo para una cultura sostenible económicamente y a través de su potencia y reconocimiento.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]

Hay mucha gente que entraría a una galería a ver arte pero le da cosa porque no se considera parte de ese mundo (…) para eso rompimos con el cubo blanco y empezamos a buscar espacios totalmente diferentes.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

El ayuntamiento, la institución tiene que tener un papel de facilitador de recursos. Con fórmulas normativas que agilicen y estén conectadas con los nuevos proyectos. Normativizar va en contra del desarrollo natural de proyectos de este tipo.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Precariedad económica, Si hay algo que une la escena independiente con la institucional es la precariedad, aunque sea a distintos niveles.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]

Te das cuenta de que era algo necesario (…) cuando se acercan, te felicitan, ves las sonrisas de la gente... y eso nos ha servido de motor pero llega un momento que por mucho motor que sea, es imposible seguir si no recibimos un mínimo de ayuda. [Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015] 
Para una vez que hay dinero, haced lo que os dé la gana.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]