Interactivo

Home Iniciar sesión

pensamiento colectivo

El espacio social “incorpora” [en el sentido de lo corporal humano] los actos sociales, las acciones de los sujetos tanto colectivos como individuales que nacen y mueren, que padecen y actúan. Desde la perspectiva del conocimiento, el espacio social funciona –junto a su concepto– como instrumento de análisis de la sociedad.
[Lefebvre, 2013]

El espacio público todavía hoy en gran medida es algo que se reserva y delimita en los planes urbanísticos y que posteriormente se diseña con un criterio fundamental, una herencia histórica, que es el de crear lugares para la coincidencia, para la verificación de las igualdades y no para el descubrimiento de las diferencias del otro. Esta concepción del espacio público presupone la existencia de una comunidad homogénea. Así, el paseo por la plaza y la plaza misma permanecen como modelo de mecanismo controlador, de homologación social o de auto-exposición. Frente a ello, el rasgo más contemporáneo que otorgará a un lugar carácter de espacio público es sin duda la medida en la que un ciudadano inmerso conscientemente en la cultura urbana puede ejercer en él una individualidad o una libertad que tradicionalmente asociaríamos al entorno de lo privado. Porque sacar a la calle lo que históricamente sólo se ejercía en el dominio de lo privado o de lo doméstico equivale a transformar un entorno de control en una pieza del mapa de lo público en la ciudad. Por lo tanto, la nueva generación de espacios públicos no son las plazas, ni siquiera las calles, sino más bien otros lugares más ambiguos que devienen en públicos a través del uso que la gente hace de ellos.
[Muntadas y Herrero, 2004]

Tres son las vías por las que el arte puede seguir en la ciudad presente: Trabajar a partir de la idea de temporalidad; trabajar a partir de la relación con el contexto; o realizar una colaboración interdisciplinar.
[Muntadas y Herrero, 2004]

Cómo apropiarnos de los derechos culturales: con legitimidad y con participación ciudadana.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]

Decisiones por consenso, no por mayoría.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

En lo que hacemos siempre hay un componente de ruptura con algún tipo de convencionalismo que es interesante a nivel general porque lo que se está planteando es que las cosas se pueden hacer de otra manera, que se pueden reordenar, interrumpir. Cada artista tiene que saber hasta dónde llega la experiencia personal (…) y tiene que saber dónde empieza y hasta dónde llega el interés que puede tener para el resto de la gente (…) Nosotros rompemos con eso porque lo que sacamos es un resultado entre varios (…) ideas que lanzas al grupo con la intención de que las manoseen y acaben siendo, tal vez, algo radicalmente distinto (…) hemos llegado a entendernos como un exocerebro.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

La motivación era montar un proyecto para vivir de lo que queríamos. No había identificación con la cultura que ofrecían las instituciones y el objetivo era dar cabida un espacio para dar cabida a otras iniciativas.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]