Interactivo

Home Iniciar sesión

investigación

Queda por dilucidar la relación entre el espacio y las múltiples redes que combaten la fragmentación y restablecen si no una unidad racional, al menos la homogeneidad. A través y contra la jerarquización, ¿no puede surgir algo diferente, en el ámbito arquitectónico y urbanístico, del modo de producción existente, algo que nazca de sus propias contradicciones y las ponga de manifiesto en vez de cubrirlas bajo un velo?
[Lefebvre, 2013]

El espacio (social) es un producto (social). Cada sociedad produce un espacio, su espacio. El espacio social contiene y más o menos asigna los lugares apropiados a: (1) las relaciones sociales de reproducción –a saber, las relaciones biofisiológicas entre los sexos, las edades con la específica organización familiar; (2) las relaciones de producción, la división del trabajo y su organización, y por tanto, a las funciones sociales jerarquizadas.
[Lefebvre, 2013]

El espacio social “incorpora” [en el sentido de lo corporal humano] los actos sociales, las acciones de los sujetos tanto colectivos como individuales que nacen y mueren, que padecen y actúan. Desde la perspectiva del conocimiento, el espacio social funciona –junto a su concepto– como instrumento de análisis de la sociedad.
[Lefebvre, 2013]

Los espacios sociales se interpretan y/o  se yuxtaponen. No son cosas que limitan entre sí, colindantes, o que colisionan como resultado de la inercia. Algunos términos como “capa” o “estrato”, no están desprovistos de inconvenientes. Las fronteras visibles (por ejemplo, los muros, las cercas en general) hacen surgir la apariencia de una separación entre esos espacios  tanto en ambigüedad como en continuidad. El espacio de una “pieza”, de una habitación, de una casa, de un jardín, separado del espacio social por barreras y muros, por todos los signos de la propiedad privada, no es menos espacio social.
[Lefebvre, 2013]

Se trata de preguntarse por cuál era el lugar de la sala en el entorno en el que se encuentra e investigar cuál puede ser el papel de una sala pública y hacer que se desarrolle en contacto con la gente de la zona que a lo mejor nunca ha visitado la sala.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]