Interactivo

Home Iniciar sesión

gestión

Descubrir el arte que se oculta en la ciudad, ser un centro de  unión de artistas y de inquietudes
[Extracto de conversación con agentes del sector independiente de Madrid, 2015]

“8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso”. En nuestra sociedad, cuando irrumpe una generación de urbanitas flexibles, formados y precarios, la separación entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio tiene a difuminarse. Este fenómeno adquiere aún mayor interés cuando se empiezan a construir puentes entre el sistema cultural y el sistema productivo. El escenario actual plantea una forma de entender las relaciones entre arte y trabajo diametralmente opuesta. Esto se relaciona con la caída de otras fronteras, con las formas que se daban entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, la competitividad y la colaboración, lo institucional y lo civil.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

La creatividad como recurso y el espacio como sujeto y contexto son elemento que se condicionan mutuamente y posibilitan el desarrollo de aquellas dinámicas construidas sobre el intercambio de información simbólica que generan transformaciones en la dimensión estética, emocional o espiritual de los individuos que componen una comunidad. Los espacios, su configuración y sus modos de gestión han estado siempre –de manera explícita o implícita– en el centro de los procesos culturales. La evolución histórica ha requerido una constante reformulación de los espacios según los modos, contemporáneos en cada casa, de creación, producción y distribución cultural.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

https://youtu.be/vpvROjEQg7k
[Tom Lavin, vía antimuseo.org]

Se da la paradoja de que el aumento de las voces que piden activamente una mayor presencia en los espacios de decisión se debe fundamentalmente a la incapacidad para asumirlas de un gobierno sujeto a unos patrones estancos y cada vez más opacos a la hora de organizar y gestionar sus recursos. Reaccionando a esta discrepancia, asistimos al surgimiento de espacios autónomos de decisión y acción allá donde no llegan las políticas públicas. Cubriendo los huecos del sistema institucional, los ciudadanos deciden realizar por su cuenta acciones directas sin esperar a que sea el poder público quien las haga.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Ya sabemos por la práctica en qué consisten los proyectos alternativos y el contra-espacio. Cuando una población se opone a un programa de construcción de carreteras o de extensión urbana, cuando la población reclama “equipamientos” o plazas libre para el juego y el encuentro social se advierte como se introduce un contra-espacio en la realidad espacial: contra el poder y la arrogancia, contra la cantidad y lo homogéneo, contra la expansión sin límite de lo privado y de la rentabilidad empresarial.
[Lefebvre, 2013]

Todos estos espacios coinciden en señalar las pocas subvenciones que existen a nivel estatal, la desventaja en la que se sigue estando en este terreno con respecto a otros países europeos. Algunos, como los miembros de Cruce, ironizan al respecto matizando que “lo positivo de que te dejen a la intemperie, aunque a veces sientas que te ahogas, es que aprendes a buscarte la vida”.
[De Dios, 2002]

Estos lugares son iniciativas creadas por artistas y curadores que buscan hacer frente a la falta de programas dedicados a la difusión, la exhibición, la investigación y la enseñanza del arte. Una característica en común: proponen crear comunidad; su ejercicio no se agota en la simple exposición de proyectos.
[León, 2014]

La cultura experimental implica riesgo, incertidumbre y se centra más en procesos que en obras terminadas. El prototipo aglutina preguntas, expectativas y deseos. Es una pregunta abierta que busca interlocutor.
[Rowan, 2015]

Poner a los artistas por delante de lo expositivo.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Si hay algo que une la escena independiente con la institucional es la precariedad, aunque sea a distintos niveles.
[Extracto de conversación con agentes del sector independiente de Madrid, 2015]

El trabajo tiene que ser remunerado. Las facturas no se pagan con favores.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Creemos en un espacio de arte en el que colaboremos de forma horizontal e, incluso, transversal y donde se toquen los límites de todas las disciplinas.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

La gestión cultural como herramienta de procesos de cambios sociales y de mediación entre la ciudadanía. Reflexión acerca de las políticas no sólo culturales sino sociales.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

La prioridad es construir algo que perdure en el tiempo.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural independiente de Madrid, 2015]

Los colectivos deben ser organizaciones compactas, tienen un impacto público y por ello sus actividades tienen que ser transparentes y deben dar explicaciones de cómo se gestiona la organización, cómo toman las decisiones, su misión, visión y valores. Dar a los ciudadanos aquello a lo que se deben como la transparencia y la comunicación de su desarrollo.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]

Esta dependencia del dinero público, al margen de que el dinero sea algo irrenunciable, en el dinero me parece nefasta.
[Extracto de conversación con agentes del sector cultural institucional de Madrid, 2015]