Se trata de preguntarse por cuál era el lugar de la sala en el entorno en el que se encuentra e investigar cuál puede ser el papel de una sala pública y hacer que se desarrolle en contacto con la gente de la zona que a lo mejor nunca ha visitado la sala.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]
En los últimos años, la falta de herramientas del urbanismo y la arquitectura tradicionales a la hora de tratar con situaciones en transición está dando lugar a nueva formas de trabajo. La construcción de estos nuevos métodos se basa, en la mayoría de los casos, en la articulación progresiva a través de la acción, poniendo más atención al valor del proceso y al aprendizaje del trayecto que a los objetivos fijados de antemano por un plan.
Aquellos ejemplos no institucionales que tres décadas atrás dieron las primeras respuestas al tejido industrial obsoleto, se han convertido en un referente para un urbanismo emergente. Aprendiendo de los excesos del modelo expansivo, los nuevos posicionamientos técnicos aspiran a incorporar a la práctica urbanística instrumentos que vinculen el uso, el diseño y la gestión de la ciudad construida.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]
El objetivo es generar formas de observación distintas de la ciudad. Disrupciones. Agrietar la inercia de los espacios de tránsito.
[Extracto de conversación del sector cultural institucional de Madrid, abril 2015]