Interactivo

Home Iniciar sesión

espacio para que pasen cosas

En los últimos años, la falta de herramientas del urbanismo y la arquitectura tradicionales a la hora de tratar con situaciones en transición está dando lugar a nueva formas de trabajo. La construcción de estos nuevos métodos se basa, en la mayoría de los casos, en la articulación progresiva a través de la acción, poniendo más atención al valor del proceso y al aprendizaje del trayecto que a los objetivos fijados de antemano por un plan. Aquellos ejemplos no institucionales que tres décadas atrás dieron las primeras respuestas al tejido industrial obsoleto, se han convertido en un referente para un urbanismo emergente. Aprendiendo de los excesos del modelo expansivo, los nuevos posicionamientos técnicos aspiran a incorporar a la práctica urbanística instrumentos que vinculen el uso, el diseño y la gestión de la ciudad construida.
[Segovia, Marrades, Rausell, Abeledo, 2015]

Son pocos, pero pretenden hacer mucho ruido. Los espacios de arte alternativo se perfilan como la mejor salida para aquellos artistas que se quedan, por voluntad u obligación, fuera de los circuitos comerciales. En Madrid, Vacío 9, Los 29 enchufes y Cruce coinciden en espíritu: todos buscan el cambio social. Les mueve el inconformismo y las ganas de romper la dinámica del mercado.
[De Dios, 2002]

La filosofía que les movió a abrir el centro fue la de dar cabida tanto a artistas conocidos como a desconocidos, conseguir que todas las semanas “pasase algo”, invitando a poetas a debatir sobre arte, a músicos, permorfers... o proyectando vídeos en un chill out que siempre está abierto. Moriarty matiza que, a pesar de ser un espacio donde interesa la gente joven, “sobre todo porque nos nutren de ideas”, pretenden que todo el mundo se sienta cómodo, “Vacío tiene que ser un sitio donde estar a gusto, donde no importe si vas a comprar o no, cada uno hace lo que le apetece”.
[Marta Moriarty de Vacío, citada en De Dios, 2002]

Lo que en principio era una exposición para los amigos acabó convirtiéndose en un proyecto que hizo pasar por su casa a unas ciento veinte personas.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]

Te conviertes en protagonista (…) has roto con la cuarta pared y estás subiendo al escenario (…) Esa es otra de las filosofías del festival: que el público no sea un mero espectador (…) tenemos espacio para que haya improvisación (…) hay una programación coherente pero también hay espacio para que pasen cosas, para que surja la magia.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]

Creemos en un espacio de arte en el que colaboremos de forma horizontal e, incluso, transversal y donde se toquen los límites de todas las disciplinas.
[Extracto de conversación del sector cultural independiente de Madrid, abril 2015]